GENERAL
Memoria a corto plazo y consciencia de sus propios comportamientos en pinnípedos

Simeon Smeele & Sara Torres Ortiz.
El proyecto sobre memoria a corto plazo en pinnípedos comenzó cuando Dolphin Adventure, para aumentar la motivación y concentración de los animales, entrenó a todos y cada uno de sus individuos a realizar el comportamiento, que llamaremos “repeat”.
Este comportamiento consiste en una señal o SD que básicamente significa “repite lo que acabas de hacer”. Gracias al “repeat”, los delfines y leones marinos incrementaron su atención al entrenador y a las sesiones de entrenamiento ya que, en cualquier momento, se le podía pedir que repitiesen lo que acaban de hacer: un giro, un beso… Y si el animal no ha estado atento, no lo recordaría.
No solo consiguieron aumentar la atención y motivación en todos sus animales, además, gracias a un comportamiento como este, en el que no se le da toda la información al animal, sino que tienen que pensarlo ellos mismos, ¡el criterio y energía de los comportamientos aumentó!
En los videos se puede apreciar claramente la diferencia entre la energía cuando se pide un simple giro, y cuando se les pide que repitan ese giro. Para finalizar, gracias a su disposición y publicación de sus comportamientos en plataformas como IMATA, un comportamiento tan sencillo como el “repeat” ha tenido una gran validez científica y se pudo usar para realizar una investigación sobre la memoria a corto plazo y consciencia de sus propias acciones, aportando los siguientes resultados:
Las focas y leones marinos son capaces de recordar lo que acaban de hacer, y repetirlo cuando se les pide, siempre que se les pida en menos de 15 segundos. Estos resultados sugieren que estos animales tienen algún tipo de consciencia y son capaces de entender sus propias acciones.
Hicimos un estudio, en el cual participo Dolphin Adventure, Fjord and Baelt y la Universidad del sur de Dinamarca para comprobar si las focas y lobos marinos pueden recordar y son conscientes de lo que acaban de hacer. Estos mamíferos fueron entrenados para realizar el "repeat".
Por ejemplo, les podemos pedir que hagan un comportamiento, como “saludo”, “giro”, o que “vocalicen”, y al hacer la señal de "repeat" repiten el ultimo comportamiento que hicieron, sin decirles que comportamiento es el que tienen que hacer. Lo interesante de esto es que recuerdan y razonan su comportamiento.
Sin embargo, aprender a repetir sus acciones no fue suficiente. Para comprobar que los animales estaban recordando sus acciones, y no la señal del entrenador, se hizo otro experimento que se llamó “double repeat”. En este experimento, se les pedía a los animales un comportamiento simple como “saludo”, “giro”, y cuando los animales lo hicieron, se les pide “repeat”.
Cuando los animales lo repitieron, se les pide “repeat” de nuevo. En el segundo “repeat”, recordar la señal del entrenador no les va a ayudar. Necesitan recordar cual fue la accion que hicieron, como el “saludo” o “giro”.
Todos los animales pasaron con éxito esta parte del experimento también. Para terminar, y para complicarlo aún más, en la última parte del experimento, dejamos un lapso de tiempo, entre el comando y el “repeat”. Es decir, que los lobos marinos y las focas siguen recordando el comportamiento a pesar de estos intervalos de tiempo con duración de hasta 15 segundos. Pero aunque parezca muy poco tiempo, hay que tener en cuenta que las sesiones eran muy repetitivas e incluso a nosotros, los entrenadores, ¡se nos olvidaba que era lo que tenían que hacer!
Probablemente, los animales son capaces de recordar mejor en una situación más natural. De momento, solo sabemos de otras dos especies que pueden recordar sus acciones: delfines nariz de botella y el macaco cola de cerdo sureño. Ambos pertenecientes a grupos de animales famosos por su inteligencia. Por otra parte, las focas y leones marinos no son conocidos por sus habilidades mentales. El hecho de que hayan sido capaces de recordad sus acciones sugiere que esta capacidad podría estar generalizada entre el mundo animal. Y no hay que olvidar lo más importante, este tipo de conocimientos nos ayudan a entender y de esta manera dar un mejor cuidado a estas fascinantes criaturas.
Si quieres leer más sobre nuestro proyecto, aquí te dejamos el link al artículo científico:
https://link.springer.com/article/10.1007/s10071-019-01286-x
Y recuerda, si se puede… WeZooit!