TEORÍA
Condicionamiento operante y condicionamiento clásico

Para saber como funciona el condicionamiento, tenemos que hablar inevitablemente de dos personas muy significativas dentro de lo que es el aprendizaje y el conductismo. El fisiólogo ruso Ivan Pavlov (1849-1936) y el psicólogo conductista estadounidense Burrhus Frederic Skinner (1904-1990).
Pavlov, hizo posible que apareciese el conductismo, aunque quien hizo conocidas en el mundo todas sus ideas fue John B. Watson, muchos años después, debido a que los experimentos de Pavlov se habían realizado en la unión soviética, en un principio la intención de Pavlov no era estudiar el aprendizaje, sino la salivación de los canes. Tras repetidos ensayos, lo que llamo su atención era que los perros segregaban saliva, independientemente de que les diera de comer o no, esto ocurría porque los animales habían aprendido que cuando Pavlov entraba, recibirían su comida. A raíz de ahí, el fisiólogo ideó el famoso experimento de la campana, y es ahí cuando nace el condicionamiento clásico.
¿Pero qué es el condicionamiento clásico?
El condicionamiento clásico o Pavloviano es un aprendizaje que implica respuestas automáticas o reflejas, siendo una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente. Es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo originalmente neutro, que no provoca respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el que normalmente provoca dicha respuesta.
Y como en ocasiones una imagen vale más que mil palabras, veamos este video, a ver si así nos aclaramos.
Y esperando que después de este video tengamos más claro el condicionamiento clásico, hablemos ahora de Skinner y el condicionamiento operante.
La teoría del condicionamiento operante de Skinner está muy influida por los reflejos condicionados de Pavlov, y del psicólogo Edward Thorndike, que propuso lo que él llamó la ley del efecto. De acuerdo con este principio, es más probable que se repitan las acciones deseables cuando son seguidas por una consecuencia positiva, mientras que las acciones indeseadas si son ignoradas tienen menos probabilidades de que ocurran.
Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos, como un conjunto de respuesta fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entrega al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo.
Entre muchos de sus experimentos tenemos la famosa caja de Skinner. Aquí podremos ver algunos ejemplos de como eran sus experimentos.
Skinner distinguió entre dos tipos diferentes de comportamientos: las repuestas instintivas y los comportamientos operantes.
-
Las conductas instintivas son aquellas que ocurren de forma automática y reflexiva.
-
Operante son los comportamientos activos que opera en el ambiente para generar consecuencias.
Entonces ¿qué es el condicionamiento operante?
Es un tipo de aprendizaje en el cual los comportamientos se ven alterados por la consecuencia que le sigue. Las acciones seguidas por el refuerzo tenderán a repetirse. A la inversa, las acciones indeseadas se debilitarán y será menos probable que vuelvan a ocurrir en el futuro al ser ignoradas.
Esto es una pequeña introducción de la historia del condicionamiento operante y clásico. En futuros artículos iremos desglosando y explicando a fondo el condicionamiento.
Y recuerda, si se puede…WeZooit
COMPARTE
Para cualquier consulta, no dudes en contactarnos.