GENERAL
NUTRIAS GIGANTES: Entrenamientos médicos y de manejo

En este artículo, volvemos a contar con la colaboración de nuestro amigo Jorge Iván Sánchez Quintero, biólogo y entrenador animal donde nos cuenta cómo el refuerzo positivo y la habituación progresiva a procedimientos veterinarios hacen la diferencia. ¿El objetivo? como siempre, es un manejo eficiente y una mejor calidad de vida para estos increíbles animales.
Escuche decir a una de mis grandes maestras Cecilia Marré que “entrenar perros domésticos era más fácil que entrenar fauna silvestre”, ¿Por qué ella decía esto?, ella lo decía porque si ves los perros ellos siempre desean complacer a sus amos, aman estar a su lado, acompañarlos y hacer lo que les piden, a diferencia de los animales de fauna silvestre que desean complacer sus necesidades y lo que menos desean es complacer a sus cuidadores o entrenadores. Ahora la experiencia nos ha mostrado que las nutrias gigantes son como los perros domésticos, desean complacer a sus cuidadores y entrenadores, aman compartir tiempo con ellos, los llaman cuando están cerca o los escuchan llegar, les encanta el contacto físico y generar lazos en impronta entre ellos, esto lo puedes ver en uno de los artículos anteriores que publicó Wezooit (La Impronta: Un Vínculo Esencial para el Bienestar y la Conservación)
Todo lo anterior permite y facilita los procesos de enseñanza que podamos implementar con los individuos de esta especie, las nutrias son extremadamente inteligentes y voluntariosas.
El condicionamiento tanto clásico como operante es la ciencia que se viene aplicando en acuarios y parques zoológicos desde los años 60´s siendo una herramienta que provee mejora para los procesos médicos, nutricionales y manejos de rutina, entre otros; garantizando el bienestar de los animales y la seguridad del personal encargado de su cuidado.
En el presente artículo se comparten los procesos de enseñanza en Nutria Gigante Pteronura brasiliensis alojados en la fundación zoológica de Cali, ejemplificando el uso de condicionamiento clásico y operante, favoreciendo manejos amigables mejorando la calidad de vida de los animales, fortaleciendo su medicina preventiva y el manejo de los cuidadores. Conjunto a esto se evidencia que el condicionamiento es una herramienta que disminuye la exposición de los ejemplares a procesos anestésicos. Se concluye que es un proceso que demanda tiempo, esfuerzo y compromiso de parte de todo el equipo para garantizar una mejor calidad de vida de los animales silvestres bajo nuestro cuidado.
Los procesos de entrenamiento en nutrias gigantes se dan a conocer a continuación:
Todos los animales responden a target, marcador de conducta sea clicker o silbato, comandos verbales y gestuales, ingreso a zonas de manejo, lugar de entrenamiento e ingreso a caja de transporte, subir a plataforma para pesaje, reciben medicamentos oral, tópicos, oculares, subcutáneos, intramusculares y extracción de sangre, además de manejo podal.
De estos vamos a describir algunos y adjuntaremos fotos o videos.
1.- Respuesta positiva a comandos de voz: también se le llama “cargar la voz”, es de vital importancia para el entrenador, profesional o técnico del parque que cualquier animal responda positivamente al llamado o cualquier comando de voz que se les indique, por lo tanto, cuando ellos responden al llamado y se acercan, esto quiere decir que el individuo ya tiene la suficiente confianza con la persona y se puede dar paso a más actividades. Ver video comandos de voz.
2.- Levantar miembros, patas y/o manos: en este ejercicio, el animal aprende a dar sus patas, para revisarlas, limpiarlas, realizar chequeos o tratamientos. Ésta es de las rutinas más importantes, debido a que algunos de los animales en los zoológicos tienden a sufrir enfermedades podales. Aquí lo ideal es contar con una zona de marcaje o reja adecuada para que el animal ubique sus miembros, cuando el mueva o ubique la pata en la zona indicada, se hace sonar el marcador de conducta (clicker o silbato) e inmediatamente se refuerza.

Imagen 1: Entrenamiento para posición de la nutria, el individuo muestra sus extremidades para revisión y tratamiento.
Imagen 2: Evidencia de pequeñas lesiones en extremidades, en tratamiento y en proceso de recuperación gracias a la aplicación de medicamento enviado por veterinarios.
Target: este ejercicio permite que los individuos reconozcan el objeto, lo sigan, lo toquen y comprendan que después de la respuesta positiva frente a este obtendrá la recompensa que desea. Este elemento nos permite indicarle a la nutria el lugar donde debe ubicarse o la parte del cuerpo que debe mostrar. Ver video circuito.
3.- Desensibilización a nivel de cola, pierna, abdomen, orejas, cuello, patas o manos: médicamente es uno de los ejercicios fundamentales, ya que de estos lugares se pueden tomar ecografías, muestras de sangre o suministrar medicamentos vía sanguínea u otras vías según el caso. Para realizar el ejercicio es necesario que el individuo ubique el lugar del cuerpo que se requiere para el proceso, después se hace masaje, cuando acepte el masaje, se empiezan a hacer pellizcos suaves, aumentando su intensidad, luego se toma un palillo o una aguja sin punta y se empieza punzar el animal inicialmente de manera suave, aumentando su intensidad gradualmente por debajo del umbral de respuesta o de dolor, cada vez que el animal, acepte la acción, o sea que no reacciona de manera negativa, ahí se hace sonar el clicker o silbato e inmediatamente se refuerza la conducta. Para comprender un poco más que es desensibilización, es la presentación gradual del estímulo bajo el umbral de respuesta y continuar con intensidades crecientes (esta técnica se utiliza para conductas potencialmente ansiogénicos). Ver video desensibilización progresiva al contacto.

Imagen 3: Entrenamiento cría nutria gigante para contacto con el target, posicionamiento y ubicación.
4.- Ingreso a zona de manejo: este ejercicio incluye el proceso de rellamada; es fundamental para todos los parques que cuentan con animales bajo su cuidado enseñarles a cada uno de ellos a ingresar a las zonas de manejo, por seguridad de ellos mismos y de todo el equipo, además por temas logísticos y de aseo, razón principal por lo que estos ejercicios son de los más importantes en cualquier proceso de enseñanza. Ver video recall.
5.- Estación abajo: este ejercicio incluye los procesos de inyección y extracción de sangre. Proceso de enseñanza vital para poder garantizar, saber el estado de salud de los individuos y fortalecer su medicina preventiva. Ver video extracción de sangre.

Imagen 4: observación de venas en la cola de nutria gigante, para desensibilización y posterior extracción de muestra de sangre.
6.- Recibir medicamentos vía oral: es de los ejercicios a mi parecer de los más difíciles de enseñar, y esto debido al sabor y olor de los medicamentos, ya que pocas veces tienen un sabor y olor agradable para los individuos, al inicio del proceso se recomienda dar liquido o trozos de alimentos de buen sabor, marcar el comportamiento y reforzar con lo que más les guste, haciendo transición hacia líquidos o tabletas homeopáticas o de sabor diferente, hasta que se acostumbre a cualquier tipo de sabor, no olvidar entregar siempre el refuerzo más potente para cada individuo. Ver video medicación vía oral.
7.- Ecografía: este ejercicio además incluye los procesos como estación arriba, evaluación de condición corporal, auscultación y aplicación de medicamento en ojos, cualquier parte del cuerpo, ya que el ejercicio entrenado nos facilita los procesos anteriormente mencionados. Ver video desensibilización auscultación y ecografía.

Imagen 5: Entrenamiento de nutrias para posicionamiento y desensibilización al contacto de elementos para realizar auscultación, ecografías y medicaciones tópicas.

Imagen 6: Desensibilización abdomen para ecografía.
Imagen 7: Desensibilización pecho para auscultación.
Pesaje: para poder llevar a cabo este ejercicio, se recomienda construir plataformas de madera gruesas y seguras para ubicar encima de las barras de pesaje, después ubicar en zona de manejo y enseñar a las nutrias el proceso para subir a esta. Ver video pesaje.

Imagen 8: Plataforma para pesaje, madera gruesa y resistente.
Imagen 9: Entrenamiento de nutrias para subir a plataforma y tomar su peso.
8.- Ingresar a caja de transporte: para enseñar este ejercicio siempre recomendamos que las zonas de manejo desde su diseño tenga incluidas las cajas de transporte, que los individuos los vean como parte de su territorio, de su entorno, que sean zonas conocidas y se conviertan en zonas de seguridad cuando estén en ellas y sean trasladados de un lugar a otro.

Imagen 10: Entrenamiento de nutrias para ingreso a caja de transporte de manera voluntaria.
Creación de vínculo con los individuos: este lazo se va formando y creciendo desde el principio y durante todo el tiempo del proceso de enseñanza.
Ver video vínculo con nutrias.
A continuación se comparte una imagen de las ventanas de manejo que diseñamos y se construyeron en el zoológico de Cali para el entrenamiento de nutrias gigantes.

Imagen 11: Ventanas que facilitan los procesos de enseñanza para ecografía, auscultación, evaluación de condición corporal, medicación tópica, extracción de sangre y citologías.
Uno de los casos exitosos en la medicina de nutrias que se pudo llevar a cabo gracias al programa de entrenamiento animal en el zoológico de Cali fue el de Manuela una de nuestras nutrias, ella presentó signos inespecíficos de enfermedad, flujo vaginal de color amarillento y abdomen distendido. Se realizó entonces ecografía abdominal mediante condicionamiento donde se pudo confirmar el diagnóstico de piometra. (GOYENECHE 2019). Este artículo lo pueden encontrar en esta web Piometra en nutria gigante
Beneficios médicos: Permite un desarrollo más amplio de la medicina preventiva como el control de peso constante, administración y control de parásitos externos e internos. Toma de exámenes médicos de rutina, vacunación, además de garantizar resultados paraclínicos más precisos a la hora de realizarlos.
Beneficios en bienestar: Disminuye el estrés y ansiedad de los animales y del equipo de trabajo encargado de la especie. Disminuye el número de anestesias realizadas a los individuos a lo largo de su vida en el parque los zoológicos.
El condicionamiento provee la facilidad de realizar procedimientos en los animales sin necesidad de una restricción química o física, como en la obtención de muestras de sangre sin alteraciones relacionadas con los métodos de restricción que generan alteraciones como aumento de hormona liberadora de corticotropina (Bach, Mil, Lav, & Julio, 2008).
El condicionamiento tanto clásico como operante son herramientas maravillosas que les permite a los médicos veterinarios desarrollar su labor y aplicar la medicina preventiva en animales silvestres bajo cuidado humano, de manera segura, rápida y eficiente.
Basados en este artículo se puede determinar que este tipo de procedimientos pueden desarrollarse o aplicarse de manera más fácil en animales domésticos. Pero se resalta que la implementación de condicionamiento en fauna silvestre abre nuevas oportunidades para realizar un mayor número de pruebas diagnósticas, permitiendo tratar condiciones clínicas con el tratamiento adecuado sin riesgos en el manejo.
Quiero dar las gracias al Zoológico de Cali, promotores de bienestar, Diego Posso, Diego Narváez, Esteban Calle, Miguel Calderón, enfermera Jenny Marulanda, pasante Gabriel Rodríguez Aranguren, Voluntaria Valentina Paz y Veterinario Mario Alves y por supuesto a mis amigos de Wezooit por brindarnos siempre la oportunidad de mostrar nuestro trabajo a todo el mundo.
Y recuerda, si se puede…Wezooit!